domingo, 27 de mayo de 2018


lectura critica


Lectura Ciudad y literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo



1 En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A Afirma algo que posteriormente se sustenta
B Predice algo que luego se constata
C Instituye algo que posteriormente se realiza
D Advierte algo que luego se comprueba

La respuesta es la A

2 Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
Informativo
Poético
Narrativo
Argumentativo

La respuesta es la D

3 Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
Es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad
En el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana
La literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano
Es urgente rescatar la narración de corte urbano

 La respuesta es la C

Lectura

Respodióle Atenea, la deidad de ojos de lechuza:
¡Padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan! Aquel yace en la tumba por haber padecido una muerte muy justificada.
¡Así perezca quien obre de semejante modo!
Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Ulises, que, mucho tiempo ha, padece penas de los suyos, en una isla azotada por las olas, en el centro del mar; isla poblada de árboles, en la cual tiene su mansión, una diosa, la hija del terrible Atlante, de aquel que conoce todas la profundidades del Ponto y sostiene las grandes columnas que separan la tierra y el cielo. La hija de este dios retiene al infortunado y afligido Ulises, no cejando en su propósito de embelesarle con tiernas y seductoras palabras para que olvide a Ítaca; mas Ulises, que está deseoso de ver el humo de su país natal, ya de morir  siente anhelos. Y a ti, Zeus olímpico, ¿No te era grato Ulises cuando sacrificaba junto a las naves de los argivos? ¿Por qué así te has airado contra él, Oh Zeus?
Homero. Odisea
4 En la expresión “¡padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan!” las palabras subrayadas corresponden a
Un epíteto, porque acentúa una casualidad del personaje
Una hipérbole, porque exagera ciertas características
Un símil, porque compara dos elemento semejantes
D Una metáfora, porque sustituye unos rasgos por otros

 La respuesta es la B

5 El tema del texto anterior es

El castigo divino ante la desobediencia humana
La intervención de los dioses en la vida de los hombres
El deseo de los hombres por volver a su lugar de origen
La estrecha relación entre lo divino y lo terrenal

La respuesta es la A

No hay comentarios:

Publicar un comentario