FISICA
1. La razón entre la fuerza de la Tierra sobre la Luna y la fuerza del Sol sobre la Luna FTL/FSL es:
A. 0.45
B. 2.2
C. 20*10^-12
D. 9.6*10^-6
la
respuesta es A. 0.45
Porque hay que tener en cuenta la ley de gravitación universal
F=G(mM)/(r^2) donde r es la distancia de los centros de masa de los cuerpos, y G es la constante de gravitación universal, que para este problema no hay necesidad de saberla
FTL=G(mTmL)/(rLT)^2
FSL=G(mSmL)/(rLS)^2
Por lo tanto la relación
FTL/FSL=[G(mTmL)/(rLT)^2]/[G(mSmL)/(rLS)^2],
simplificando se tiene
FTL/FSL=[mT/(rLT)^2]/[mS/(rLS)^2]
=[mT/mS][(rLS)^2/(rLT)^2]
De acuerdo a los datos del problema
[mT/mS]=3*10^-6 y
[(rLS)^2/(rLT)^2]=1/[(rLT)^2/(rLS)^2]=1/[6.6*10^-6].
Resultando
FTL/FSL=[3*10^-6][1/[6.6*10^-6]]=0.4545
Suponga que
una pelota rebota repetidamente y que, para cada instante, se puede determinar
su altura z con
respecto al piso, por medio de una función del tiempo cuya representación
gráfica es la siguiente:

2. Acerca de
esta función es correcto afirmar que:
A. es una
suma de una función cuadrática y una función lineal.
B. no toma
valores negativos y tiene más de tre ceros.
C. es una
suma de funciones cuadráticas.
D. es
decreciente e impar. (creo que es esta
aunque en verdad no estoy segura)
La respuesta
correcta es la B
Sabemos
que un cuerpo permanece en equilibrio, es decir en reposo o con velocidad
constante, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Un balón es pateado y
se mueve inicialmente con velocidad constante y luego de un cierto recorrido se
queda quieto.
3. De este hecho se puede afirmar:
A. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
B. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
C. El balón cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.
D. El balón se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.
3. De este hecho se puede afirmar:
A. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
B. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
C. El balón cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.
D. El balón se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.
La
respuesta es la B.
Debido a que es
la que más se ajusta con respecto a la pregunta. La A no puede ser, porque
habla de AUSENCIA de fuerza, despreciando así la fricción y todo lo que el aire
genera en el balón a ser pateado. Las otras opciones no son a mi concepto
admisibles, porque la una habla de que NO HAY FUERZAS, y la otra habla así
mismo de una sola fuerza.
Miguel y Andres
arman una carpa y para mantenerla elevada atan el centro del techo a dos
cuerdas, como se muestra en la figura.
4. Cuando el sistema
esta en equilibrio se cumple que
A. T1 senӨ1 = T2 cosӨ2
B. T1 cosӨ1 = T2 cosӨ2
C. T1 senӨ2 = T2 senӨ1
D. T1 senӨ1 = T2 senӨ2
A. T1 senӨ1 = T2 cosӨ2
B. T1 cosӨ1 = T2 cosӨ2
C. T1 senӨ2 = T2 senӨ1
D. T1 senӨ1 = T2 senӨ2
es la d
porque como solo hay fuerzas de los dos lazos es decir el cateto opuesto al angulo pedido y la hipotenusa se saca pro la identidad del seno que es sena=co/h que queda seno=co/h ; co= seno1*t1 y en el otro triangulo queda igual co=seno2*t2 entonces igualamos seno1*t1=seno2*t2
porque como solo hay fuerzas de los dos lazos es decir el cateto opuesto al angulo pedido y la hipotenusa se saca pro la identidad del seno que es sena=co/h que queda seno=co/h ; co= seno1*t1 y en el otro triangulo queda igual co=seno2*t2 entonces igualamos seno1*t1=seno2*t2
5. Una
persona desea empujar una heladera de masa 60 Kg. Desprecie el rozamiento.
¿Dónde le resultaría más fácil hacerlo?
a) En la Tierra, donde la heladera pesa 600 N.
b) En la Luna, donde la heladera pesa 100 N.
c) En una nave espacial donde no pesa nada.
d) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas peso tiene y no cuanto mas masa tiene.
e) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas masa tiene y no cuanto mas peso tiene.
¿Dónde le resultaría más fácil hacerlo?
a) En la Tierra, donde la heladera pesa 600 N.
b) En la Luna, donde la heladera pesa 100 N.
c) En una nave espacial donde no pesa nada.
d) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas peso tiene y no cuanto mas masa tiene.
e) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas masa tiene y no cuanto mas peso tiene.
me
suena la C. en el vació no hay trabajo igual P : m.g
la gravedad si infiere . aunque la E seria viable también pero considero que la fuerza q ejerce la gravedad sobre los cuerpos aumenta de alguna forma el trabajo que se debe hacer para moverlos
la gravedad si infiere . aunque la E seria viable también pero considero que la fuerza q ejerce la gravedad sobre los cuerpos aumenta de alguna forma el trabajo que se debe hacer para moverlos
¿¿¿
ResponderEliminar