Ciencias Sociales
En
la obra "EL IMPERIALISMO:
FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO", Vladimir Ilich Lenin señaló lo que
a su juicio son las principales características del capitalismo monopolista o
imperialismo: la mayor concentración de la producción y el capital, el
surgimiento del capital financiero, la creciente exportación de capitales, el
surgimiento de grupos monopolistas internacionales y la repartición territorial
del mundo entre las principales.
1. De lo anterior puede deducirse que durante el imperialismo se:
A. Distribuyen los medios de producción por la competencia de las diferentes potencias capitalistas.
B. Restringe la libre competencia; la producción y la distribución se concentrar en muy pocas manos.
C. Mantienen niveles de semejanza plusvalía entre los grandes centros imperialistas.
D. Refuerza el sistema capitalista, cerrando la posibilidad de la revolución del proletariado
1. De lo anterior puede deducirse que durante el imperialismo se:
A. Distribuyen los medios de producción por la competencia de las diferentes potencias capitalistas.
B. Restringe la libre competencia; la producción y la distribución se concentrar en muy pocas manos.
C. Mantienen niveles de semejanza plusvalía entre los grandes centros imperialistas.
D. Refuerza el sistema capitalista, cerrando la posibilidad de la revolución del proletariado
la respuesta es la B, puesto que se ajusta a las
caracteristicas que se mencionan en el parrafo.
2. Desde algunas
corrientes teoricas el territorio es concebido como una contruccion social ya
que:
A. El hombre
define y configura los paisajes
B. Los
fenomenos naturales pueden ser controlados
C. La sociedad
modifica y apropia el entorno
D. Las
condiciones ambiantales determinan la cultura
la respuesta
es la C
Los actores
de la violencia en Colombia no se comportan de manera uniforme lo
cual hace muy difícil ubicar un solo contexto sus motivos
de acción. Si los narcotraficantes corrompen al estado se convierten en
actores políticos, si la guerrilla cuida laboratorios de drogas
pierde o al menos desdibuja su carácter político.
3. Se podría decir que esta situación tiene como consecuencia la:
3. Se podría decir que esta situación tiene como consecuencia la:
A.
Dificultad de encontrar los móviles reales de la muertes violentas.
B. Falta de
claridad para definir el carácter de la violencia política.
C. Ambigüedad de
actores de conflicto en relación con sus móviles.
D. Pérdida
de carácter político del conflicto armado en Colombia.
Es la B,
porque si no hay uniformidad eso causa que haya falta de claridad para definir
el carácter de la violencia política
El politólogo
Alejandro Reyes afirma que
"Colombia
ha vivido en estos treinta y cinco años un avance progresivo de la guerra
interna, que creció desde la periferia hacia los centros de poder nacional. Al
comienzo, los focos guerrilleros se hicieron presentes en espacios de
colonización con muy poca presencia del Estado, donde impusieron un orden local
y establecieron un impuesto de guerra a la agricultura y la ganadería. el
petróleo. el narcotráfico y otras fuentes de riqueza".
4. A partir de esta información se puede concluir que la guerrilla tuvo inicialmente como principal escenario zonas
A. de la periferia urbana. ya que eran centros de miseria y abandono por parte del Estado
B. rurales. porque eran los lugares propicios donde no se ejercía vigilancia constante de las fuerzas estatales
C. urbanas, ya que en éstas se podla encontrar personas especializadas para liderar estos grupos
D. rurales, porque encontraban en la población campesina una mayor recepción de sus doctrinas
B. rurales.
porque eran los lugares propicios donde no se ejercía vigilancia constante de
las fuerzas estatales
En
1982 Argentina y Gran Bretaña se enfrentaron en la denominada Guerra de las
Malvinas, un conflicto por la soberanía sobre este archipiélago ubicado en el
Atlántico sur. Las islas habían sido ocupadas por los británicos desde 1833
pero Argentina no había dejado de reclamarlas como parte integral de su
territorio, y por ello en Abril de 1982, en medio de una profunda crisis
económica, social y política, la junta militar del gobierno argentino decidió
invadir y recuperar las islas por la fuerza.
5. De lo anterior podemos inferir que una de las motivaciones para esta acción militar fue:
A. Aprovechar los recursos de las islas y así mejorar su situación económica.
B. Reafirmar la calidad de potencia marítima de la Argentina en el Atlántico.
C. Recuperar el apoyo interno al gobierno apelando un sentimiento patriótico.
D. Demostrar los avances operativos de las fuerzas armadas argentinas.
5. De lo anterior podemos inferir que una de las motivaciones para esta acción militar fue:
A. Aprovechar los recursos de las islas y así mejorar su situación económica.
B. Reafirmar la calidad de potencia marítima de la Argentina en el Atlántico.
C. Recuperar el apoyo interno al gobierno apelando un sentimiento patriótico.
D. Demostrar los avances operativos de las fuerzas armadas argentinas.
Para
mi la respuesta es la C por las siguientes razones:
La A se refiere solamente del aspecto económico que aunque mencionado, no se presenta en el parrafo como un punto principal.Es simplemente uno de los aspectos de la crisis.
La B esta afirmando que en el parrafo se hablaba de Argentina como potencia maritima en el Atlantico, lo cual no es verdadero.
La D aunque podria considerarse correcta no se ajusta totalmente a lo que explica el parrafo, pues este hablaba de una crisis en todos los aspectos y por lo tanto, se buscaba recuperar el apoyo interno y no demostrar la capacidad belica hacia agentes externos.
La A se refiere solamente del aspecto económico que aunque mencionado, no se presenta en el parrafo como un punto principal.Es simplemente uno de los aspectos de la crisis.
La B esta afirmando que en el parrafo se hablaba de Argentina como potencia maritima en el Atlantico, lo cual no es verdadero.
La D aunque podria considerarse correcta no se ajusta totalmente a lo que explica el parrafo, pues este hablaba de una crisis en todos los aspectos y por lo tanto, se buscaba recuperar el apoyo interno y no demostrar la capacidad belica hacia agentes externos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario