domingo, 27 de mayo de 2018


ingles

 

¿Dónde puede ver estos avisos?

1
Resultado de imagen para angry dogs sign

on a boat
in a house
in the street

La respuesta es B

2
Resultado de imagen para please do not feed the animals sign

in a station
in a café
in a zoo

La respuesta es C


3
Resultado de imagen para discounts for clothes signs
on a train
in a park
in a shop
La respuesta es C


Lea el texto y seleccione la palabra correcta para cada espacio.

Many people all over the world like drinking coffee. In Britain, for example, people drink about 60 million cups of coffee (4) ________ day. In some countries, like Italy, people like (5) ________ small cup of strong coffee, usually without milk. In other countries, like the USA, people have coffee made (6) ________ a lot of milk and sugar.
Coffee first arrived (7) ________ Britain in the 17th century. Many coffee houses (8) ________ then. But only rich men went to (9) ________ places to meet friends, talk and do business. Women did not go to coffee houses (10)________ they were much too dangerous. Today, coffee is (11) ________ than before and people drink it everywhere, at home, at work and in cafés.


4      
 A every
 B all
 C most

La respuesta es A

5
 A some
 B the
 C a

La respuesta es C


6
 A up
 B with
 C by

La respuesta es A

7
 A on
 B in
 C at

La respuesta es B

 8

 A open
 B opened
 C opening

La respuesta es B

9
 A these
 B this
 C their

La respuesta es A

10
 A that
 B or
 C because

La respuesta es C

11
 A cheapest
 B cheap
 C cheaper

La respuesta es A

Complete las cinco conversaciones.

12 What do you think of the teacher?
Great school!
I think so.
I love his class.

La respuesta es C

13 When do you study?
At school.
In the evenings.
In the library.

La respuesta es  C

14 Why don’t we go to the cinema?
We don’t.
Sure, why not?
It’s fine.

La respuesta es  A

15 Can you pass me the salt?
Here you are.
I like it.
It’s all right.

La respuesta es A

16 How would you like your steak?
It’s nice.
Not really.
Well cooked.

La respuesta es C


lectura critica


Lectura Ciudad y literatura

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado.
Ahora pululan escritores que se autodenominan o son señalados por alguna “crítica” como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos de ellos tan sólo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la descripción más o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.
La ciudad es, en sí misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.
Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la cuentística universal del presente siglo.
Frente a la pregunta de qué es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar, actuar y expresarse "rural” o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto último, lo urbano, posee sus maneras específicas de manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y siempre a través de unos lenguajes peculiares.
Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.
Guido L. Prólogo al texto Cuentos urbanos. Colección El Pozo y el Péndulo



1 En el texto, con el enunciado “La ciudad puede ser perfectamente un tema literario” se
A Afirma algo que posteriormente se sustenta
B Predice algo que luego se constata
C Instituye algo que posteriormente se realiza
D Advierte algo que luego se comprueba

La respuesta es la A

2 Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
Informativo
Poético
Narrativo
Argumentativo

La respuesta es la D

3 Cuando en el texto se dice que la ciudad es un imperativo temático en la narrativa contemporánea, se afirma que
Es una obligación para los escritores escribir sobre la ciudad
En el futuro se producirá exclusivamente literatura urbana
La literatura actual no puede evadir el tema de lo urbano
Es urgente rescatar la narración de corte urbano

 La respuesta es la C

Lectura

Respodióle Atenea, la deidad de ojos de lechuza:
¡Padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan! Aquel yace en la tumba por haber padecido una muerte muy justificada.
¡Así perezca quien obre de semejante modo!
Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Ulises, que, mucho tiempo ha, padece penas de los suyos, en una isla azotada por las olas, en el centro del mar; isla poblada de árboles, en la cual tiene su mansión, una diosa, la hija del terrible Atlante, de aquel que conoce todas la profundidades del Ponto y sostiene las grandes columnas que separan la tierra y el cielo. La hija de este dios retiene al infortunado y afligido Ulises, no cejando en su propósito de embelesarle con tiernas y seductoras palabras para que olvide a Ítaca; mas Ulises, que está deseoso de ver el humo de su país natal, ya de morir  siente anhelos. Y a ti, Zeus olímpico, ¿No te era grato Ulises cuando sacrificaba junto a las naves de los argivos? ¿Por qué así te has airado contra él, Oh Zeus?
Homero. Odisea
4 En la expresión “¡padre nuestro Crónida, el más excelso de los que imperan!” las palabras subrayadas corresponden a
Un epíteto, porque acentúa una casualidad del personaje
Una hipérbole, porque exagera ciertas características
Un símil, porque compara dos elemento semejantes
D Una metáfora, porque sustituye unos rasgos por otros

 La respuesta es la B

5 El tema del texto anterior es

El castigo divino ante la desobediencia humana
La intervención de los dioses en la vida de los hombres
El deseo de los hombres por volver a su lugar de origen
La estrecha relación entre lo divino y lo terrenal

La respuesta es la A


Ciencias Sociales


En la obra "EL IMPERIALISMO: FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO", Vladimir Ilich Lenin señaló lo que a su juicio son las principales características del capitalismo monopolista o imperialismo: la mayor concentración de la producción y el capital, el surgimiento del capital financiero, la creciente exportación de capitales, el surgimiento de grupos monopolistas internacionales y la repartición territorial del mundo entre las principales.

1. De lo anterior puede deducirse que durante el imperialismo se:

A. Distribuyen los medios de producción por la competencia de las diferentes potencias capitalistas.
B. Restringe la libre competencia; la producción y la distribución se concentrar en muy pocas manos.
C. Mantienen niveles de semejanza plusvalía entre los grandes centros imperialistas.
D. Refuerza el sistema capitalista, cerrando la posibilidad de la revolución del proletariado


la respuesta es la B, puesto que se ajusta a las caracteristicas que se mencionan en el parrafo.


2. Desde algunas corrientes teoricas el territorio es concebido como una contruccion social ya que:


A. El hombre define y configura los paisajes
B. Los fenomenos naturales pueden ser controlados
C. La sociedad modifica y apropia el entorno
D. Las condiciones ambiantales determinan la cultura

la respuesta es la C


Los actores de la violencia en Colombia no se comportan de manera uniforme lo cual hace muy difícil ubicar un solo contexto sus motivos de acción. Si los narcotraficantes corrompen al estado se convierten en actores políticos, si la guerrilla cuida laboratorios de drogas pierde o al menos desdibuja su carácter político.

3. Se podría decir que esta situación tiene como consecuencia la:

A. Dificultad de encontrar los móviles reales de la muertes violentas.
B. Falta de claridad para definir el carácter de la violencia política.
C. Ambigüedad de actores de conflicto en relación con sus móviles.
D. Pérdida de carácter político del conflicto armado en Colombia.

Es la B, porque si no hay uniformidad eso causa que haya falta de claridad para definir el carácter de la violencia política


El politólogo Alejandro Reyes afirma que

"Colombia ha vivido en estos treinta y cinco años un avance progresivo de la guerra interna, que creció desde la periferia hacia los centros de poder nacional. Al comienzo, los focos guerrilleros se hicieron presentes en espacios de colonización con muy poca presencia del Estado, donde impusieron un orden local y establecieron un impuesto de guerra a la agricultura y la ganadería. el petróleo. el narcotráfico y otras fuentes de riqueza".

4. A partir de esta información se puede concluir que la guerrilla tuvo inicialmente como principal escenario zonas

A. de la periferia urbana. ya que eran centros de miseria y abandono por parte del Estado
B. rurales. porque eran los lugares propicios donde no se ejercía vigilancia constante de las fuerzas estatales
C. urbanas, ya que en éstas se podla encontrar personas especializadas para liderar estos grupos
D. rurales, porque encontraban en la población campesina una mayor recepción de sus doctrinas


B. rurales. porque eran los lugares propicios donde no se ejercía vigilancia constante de las fuerzas estatales

En 1982 Argentina y Gran Bretaña se enfrentaron en la denominada Guerra de las Malvinas, un conflicto por la soberanía sobre este archipiélago ubicado en el Atlántico sur. Las islas habían sido ocupadas por los británicos desde 1833 pero Argentina no había dejado de reclamarlas como parte integral de su territorio, y por ello en Abril de 1982, en medio de una profunda crisis económica, social y política, la junta militar del gobierno argentino decidió invadir y recuperar las islas por la fuerza.

5. De lo anterior podemos inferir que una de las motivaciones para esta acción militar fue:

A. Aprovechar los recursos de las islas y así mejorar su situación económica.
B. Reafirmar la calidad de potencia marítima de la Argentina en el Atlántico.
C. Recuperar el apoyo interno al gobierno apelando un sentimiento patriótico.
D. Demostrar los avances operativos de las fuerzas armadas argentinas.


Para mi la respuesta es la C por las siguientes razones:
La A se refiere solamente del aspecto económico que aunque mencionado, no se presenta en el parrafo como un punto principal.Es simplemente uno de los aspectos de la crisis.
La B esta afirmando que en el parrafo se hablaba de Argentina como potencia maritima en el Atlantico, lo cual no es verdadero.
La D aunque podria considerarse correcta no se ajusta totalmente a lo que explica el parrafo, pues este hablaba de una crisis en todos los aspectos y por lo tanto, se buscaba recuperar el apoyo interno y no demostrar la capacidad belica hacia agentes externos.



FISICA


1. La razón entre la fuerza de la Tierra sobre la Luna y la fuerza del Sol sobre la Luna FTL/FSL es:

A. 0.45
B. 2.2
C. 20*10^-12
D. 9.6*10^-6
  

la respuesta es A. 0.45

Porque hay que tener en cuenta la ley de gravitación universal
F=G(mM)/(r^2) donde r es la distancia de los centros de masa de los cuerpos, y G es la constante de gravitación universal, que para este problema no hay necesidad de saberla
FTL=G(mTmL)/(rLT)^2
FSL=G(mSmL)/(rLS)^2
Por lo tanto la relación 
FTL/FSL=[G(mTmL)/(rLT)^2]/[G(mSmL)/(rLS)^2],
simplificando se tiene
FTL/FSL=[mT/(rLT)^2]/[mS/(rLS)^2]
=[mT/mS][(rLS)^2/(rLT)^2]
De acuerdo a los datos del problema
[mT/mS]=3*10^-6 y
[(rLS)^2/(rLT)^2]=1/[(rLT)^2/(rLS)^2]=1/[6.6*10^-6].
Resultando
FTL/FSL=[3*10^-6][1/[6.6*10^-6]]=0.4545



Suponga que una pelota rebota repetidamente y que, para cada instante, se puede determinar su altura z con respecto al piso, por medio de una función del tiempo cuya representación gráfica es la siguiente:



2. Acerca de esta función es correcto afirmar que:


A. es una suma de una función cuadrática y una función lineal.
B. no toma valores negativos y tiene más de tre ceros.
C. es una suma de funciones cuadráticas.
D. es decreciente e impar. (creo que es esta aunque en verdad no estoy segura)



La respuesta correcta es la B


Sabemos que un cuerpo permanece en equilibrio, es decir en reposo o con velocidad constante, a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Un balón es pateado y se mueve inicialmente con velocidad constante y luego de un cierto recorrido se queda quieto.

3. De este hecho se puede afirmar:

A. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la ausencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
B. Al balón inicialmente en reposo se le aplicó una fuerza externa que lo hizo moverse con velocidad constante, luego la presencia de otra fuerza externa hizo que este quedara de nuevo en reposo.
C. El balón cumple con las condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, luego no hay fuerzas externas sobre este.
D. El balón se encuentra en varias condiciones de equilibrio, ya que inicialmente se encuentra en reposo, luego lleva velocidad constante y queda luego en reposo, solamente hay una fuerza externa sobre este al ser pateado.




La respuesta es la B.

Debido a que es la que más se ajusta con respecto a la pregunta. La A no puede ser, porque habla de AUSENCIA de fuerza, despreciando así la fricción y todo lo que el aire genera en el balón a ser pateado. Las otras opciones no son a mi concepto admisibles, porque la una habla de que NO HAY FUERZAS, y la otra habla así mismo de una sola fuerza.


Miguel y Andres arman una carpa y para mantenerla elevada atan el centro del techo a dos cuerdas, como se muestra en la figura.






4. Cuando el sistema esta en equilibrio se cumple que

A. T1 senӨ1 = T2 cosӨ2
B. T1 cosӨ1 = T2 cosӨ2
C. T1 senӨ2 = T2 senӨ1
D. T1 senӨ1 = T2 senӨ2

es la d
porque como solo hay fuerzas de los dos lazos es decir el cateto opuesto al angulo pedido y la hipotenusa se saca pro la identidad del seno que es sena=co/h que queda seno=co/h ; co= seno1*t1 y en el otro triangulo queda igual co=seno2*t2 entonces igualamos seno1*t1=seno2*t2



5. Una persona desea empujar una heladera de masa 60 Kg. Desprecie el rozamiento.
¿Dónde le resultaría más fácil hacerlo?

a) En la Tierra, donde la heladera pesa 600 N.
b) En la Luna, donde la heladera pesa 100 N.
c) En una nave espacial donde no pesa nada.
d) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas peso tiene y no cuanto mas masa tiene.
e) En las tres sera igual pues mas dificil es mover un cuerpo cuanto mas masa tiene y no cuanto mas peso tiene.


me suena la C. en el vació no hay trabajo igual P : m.g 
la gravedad si infiere . aunque la E seria viable también pero considero que la fuerza q ejerce la gravedad sobre los cuerpos aumenta de alguna forma el trabajo que se debe hacer para moverlos 


QUIMICA


La siguiente gráfica sirve de apoyo para las preguntas 1 a 3




La solubilidad indica la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un solvente, a una temperatura dada. En la gráfica se ilustra la solubilidad del soluto X en el solvente Y en función de la temperatura.

1. La solubilidad de X en Y a 20ºC es
A. 15 g de X en 100 g de Y
B. 10 g de X en 100 g de Y
C. 5 g de X en 100 g de Y
D. 25 g de X en 100 g de Y
la respuesta correcta es la A

2. Es válido afirmar que al mezclar 15 g de X con 100 g de Y se forma una
A. solución a 10ºC
B. mezcla heterogénea a 20ºC
C. solución a 40ºC
D. mezcla heterogénea a 30ºC
la respuesta correcta es la C

3. A 40ºC una solución contiene una cantidad desconocida de X en 100 g de Y; se disminuye gradualmente la temperatura de la solución hasta 0ºC, con lo cual se obtienen 10 g de precipitado, a partir de esto es válido afirmar que la solución contenía inicialmente

A. 25 g de X
B. 20 g de X
C. 15 g de X
D. 10 g de X

la respuesta correcta es la B


El aire está compuesto aproximadamente de 21% de O2 y 79% de N2 (molar).

Un combustible se quema de acuerdo con la siguiente reacción:

CH4 + 202 -----> CO2 + 2H20

4. Si se queman 10 moles de CH4 utilizando 100 moles de aire, la cantidad de moles de O2 que sobra es aproximadamente

A. 95
B. 1
C. 90
D. 5



CH4 + 202 -----> CO2 + 2H20

Interpretación molar: 
1 mol CH4 + 2 mol 2O2 -----> 1 mol CO2 + 2 mol H20

Se dice que el aire posee 21% de 0xígeno, y luego que el CH4 reacciona con AIRE, por lo que tomar las 100 moles que nos dan para realizar el problema sería algo erróneo.

Así que lo que estaría realmente reaccionando son 21 moles de 02 con 10 moles de CH4. 

Queremos saber entonces, cuánto es lo que verdaderamente producirían las 10 moles de CH4 en esa reacción para así poder determinar el exceso de O2 que nos queda.

1 mol CH4 - 2 mol O2
10 mol CH4 - X

X = 20 mol O2

Concluimos entonces que SOLO podrían reaccionar 20 mol O2 con esos 10 de CH4 ¿Y cuántos son los que tenemos? 21, ¿Verdad?

21 mol O2 - 20 mol O2 = 1 mol O2, que sería el exceso.

La respuesta es B.




 FeCl3 + H2S → FeCl2 + S  + HCl                


5. En esta reaccion el Hierro:
A.Gana electrones 
B.Pierde electrones
C.Se mantiene
D.No es una reacción redox

la respuesta correcta es la B